Juego de estimulación cognitiva DIY

La estimulación cognitiva es pieza fundamental dentro de cualquier programa de intervención o rehabilitación neuropsicológica infantil o adulta. Es el conjunto de técnicas que se dirigen a mejorar y a potenciar el funcionamiento cognitivo, mediante la realización de ejercicios y tareas concretas, diseñadas específicamente para estimular cada área cognitiva. Incluso personas con un funcionamiento cognitivo adecuado pueden llevar a cabo un entrenamiento cognitivo, por ejemplo en el caso de adultos, para mantener y potenciar sus capacidades, y prevenir del declive cognitivo asociado a la edad. Se sabe que la motivación del paciente es un factor clave dentro de cualquier intervención psicológica y neuropsicológica, por ello, sobre todo en el área infantil, los juegos son herramientas de trabajo esenciales en cualquier programa de estimulación cognitiva.

Hoy os traigo un juego o actividad cognitiva para niños y adultos, que podréis hacer fácilmente en casa con materiales muy sencillos y bastante accesibles ¿Quieres saber cómo se hace y cómo funciona? ¡Sigue leyendo!

Materiales

  1. Goma Eva tamaño A4 (podéis utilizar un tamaño más grande, pero recomiendo este por ser más manejable)
  2. Tablero de madera tamaño A4 ( esto es opcional si quieres que sea más resistente y no se estropee la Goma Eva con el uso).
  3. Pegatinas de Goma Eva de diferentes formas y colores. Yo las que he usado son de la tienda Flying Tiger Copenhagen.
  4. Cordón o hilo fino
  5. Pajitas
  6. Tijeras
  7. Pistola de silicona (o algún pegamento universal)

Método de realización

  1. Pega la lámina de Goma Eva del color que más te guste al tablero de madera.

2. Selecciona las pegatinas que vas a utilizar, escogiendo modelos diferentes en color y forma. Debes repetir cada modelo unas 3-4 veces, y añadir aleatoriamente otros que no se repitan (esto es importante para uno de los juegos que explicaremos en el próximo apartado). Pégalas dejando entre ellas una separación de 3 cm aproximadamente.

3. Corta tantas pajitas como pegatinas hayas pegado previamente, en trozos de 2-3 cm, aproximadamente.

4. Pegas los trozos de pajitas o tubitos junto a cada una de las pegatinas de colores.

5. Corta un buen trozo del cordón o hilo que vayas a utilizar, unos 40-50 cm, aproximadamente. Ahora ya podrás pasarlo por cada uno de los tubitos.

¡Y ya tendrías listo tu juego de estimulación cognitiva casero!

Formas de jugar y funciones cognitivas que se trabajan.

En general, es un juego que estimula la motricidad fina, las habilidades viso-perceptivas, la atención sostenida y las funciones ejecutivas de planificación y organización. En su realización, ponemos en juego nuestra coordinación oculo-manual para precisar la acción de pasar el hilo por cada tubito, y nuestra capacidad para discriminar y reconocer estímulos visuales, en este caso, las figuras de Goma Eva. Asimismo, estimulamos nuestra concentración o mantenimiento de la atención, y la capacidad de organizar y planificar nuestras acciones, al tener que pensar cuál será el recorrido de la cuerda por cada una de las pegatinas. Y, además, dependiendo de la forma de juego estaremos entrenando otras funciones cognitivas referidas a la atención y funciones ejecutivas. A continuación os propongo 3 formas de jugar:

JUEGO 1: Continúa la serie.

Establece un patrón de dos o tres ítems, por ejemplo, corazón azul-estrella verde-corazón amarillo, y continúa la secuencia. Mediante esta tarea estaremos estimulando (además de las anteriores funciones) la atención alternante, debido a que tenemos que ir cambiando nuestro foco de atención de un estímulo a otro, según el patrón establecido; y la memoria de trabajo, al tener que mantener la información referente al orden de ítems «en nuestra mente», durante la realización de la tarea.

JUEGO 2: Une los iguales.

Podemos entrenar también la atención selectiva si establecemos la pauta de unir todas las figuras que sean iguales. En este caso, se pueden generar dos tipos de juegos, si pedimos que se unan los elementos con la misma forma (por ejemplo, todos los corazones), o si pedimos que se unan en función del color (todas las figuras rosas).

JUEGO 3: Memoria.

La memoria a corto plazo se puede estimular si pedimos a la persona que recuerde una secuencia de ítems (cuantos más ítems mayor dificultad), para reproducirlo inmediatamente en el juego el mismo orden. Asimismo, estaremos entrenando la memoria de trabajo al tener que mantener en la mente el orden de los estímulos, e incluso aumentar la dificultad y pedir que reproduzca la secuencia en el orden inverso. Por otro lado, se puede trabajar la memoria a largo plazo, si volvemos a realizar el ejercicio tras un tiempo (por ejemplo tras la realización de otros juegos o tareas), y esta vez con la intención de que la persona recuerde el orden de los ítems que se estableció.

Pues estas serían las 3 formas de jugar que os propongo, pero como veis es un juego muy completo y versátil al que podéis sacarle mucho partido ¡Espero que os guste!

¿Lo compartes?

Puede que le ayude a alguien más